agronomía del siglo XXI – UTE

Con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad en el ámbito agrícola, la carrera de Agronomía de la Universidad UTE, Sede Santo Domingo, organizó el ciclo de conferencias Agronomía del siglo XXI: avances en tecnología, ciencia y sostenibilidad.

El evento reunió a más de 60 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas Calazacón y Hernán Malo González, además de los nuevos estudiantes de la carrera de Agronomía. La jornada se convirtió en un espacio de intercambio académico y motivación vocacional para futuras generaciones de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, el desarrollo rural y el equilibrio ambiental.

La bienvenida estuvo a cargo de Xavier Muñoz, Coordinador de la carrera de Agronomía, quien destacó la importancia de estos espacios como una oportunidad valiosa para adquirir conocimientos y experiencias que impulsen la innovación y la transformación del agro en la región y en el país.

Durante el ciclo de conferencias Agronomía del siglo XXI, se abordaron las siguientes temáticas:

  • Sistemas agroforestales: manejo integrado de árboles, cultivos y animales para una agricultura sostenible.
  • Sigatoka negra en musáceas: enfermedades en cultivos de banano y estrategias para su manejo.
  • Biotecnología en la agricultura: técnicas para mejorar cultivos y aumentar su resistencia a factores ambientales adversos.
  • Modelo de predicción para la producción de Tectona grandis (teca): herramientas de planificación forestal basadas en datos científicos.

Tatiana Quintana, Directora General de la Sede Santo Domingo, resaltó que este evento se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial énfasis con Hambre Cero, Producción y Consumo Responsable, y Acción por el Clima. “Hoy no solo se necesitan manos que cultiven, sino también mentes innovadoras que diseñen, investiguen y emprendan para contribuir con el sector agrícola de manera equitativa y sostenible”, afirmó.

La Universidad UTE continúa promoviendo espacios que articulan la academia, la investigación y la vinculación con la comunidad educativa local, contribuyendo al desarrollo territorial con responsabilidad y visión de futuro.

De izquierda a derecha: José Luis Guerra Mayorga, abogado y Oficial de Protección a la Infancia en UNICEF Ecuador; Ángela León Cáceres, de Women 4 Global Fund; Fernando Cornejo, Director de Posgrados de la Universidad UTE; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE; Mayra Soria Escobar, Fiscal Provincial de Pichincha (e); y, Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!