Pascuala Ilabaca – UTE

La Universidad UTE, a través del programa “Voces de la resistencia: Utopía y Cultura”, impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Coordinación General, continúa promoviendo espacios en los que la comunidad académica —estudiantes, docentes y visitantes— participe activamente de la vida cultural mediante encuentros con destacadas figuras de la música latinoamericana y del mundo.

El lunes 7 de julio, en un esfuerzo conjunto con la Embajada de Chile, el Teatro de la Universidad —declarado Patrimonio Cultural Nacional en 2021— se llenó de música y emoción para recibir a Pascuala Ilabaca, reconocida cantautora y acordeonista chilena, fundadora del grupo Fauna y galardonada como Intérprete del Año en los Premios Pulsar 2025.

Nacida en Gerona, España, en 1985, vivió su infancia en Valparaíso. Son estos contrastes los que le han permitido urdir una obra musical que conjuga composición contemporánea, tradiciones étnicas del mundo y las raíces más profundas del folclore chileno. Su propuesta mestiza y emotiva la ha llevado por escenarios de América, Europa y Asia: desde Chile, Perú, Argentina y Colombia hasta España, Francia, Reino Unido, India y Estados Unidos. En su trayectoria ha colaborado con artistas como Mon Laferte, con quien interpretó El Perdón (2023); Lila Downs (México); Susana Baca (Perú); Soledad Pastorutti (Argentina); y La Otra (España), con quien comparte la canción El baile del Kkoyaruna.

Entre notas de piano, acordeón y una voz cargada de matices, Pascuala compartió sus inicios musicales, evocó sus raíces y habló de las figuras que la han inspirado: Gabriela Mistral, Violeta Parra, Patricio Manns y Víctor Jara. En un diálogo cercano con Claudia Ballas, Coordinadora General de la UTE, recordó cómo la vida artística y nómade de sus padres sembró en ella, desde muy temprano, una sensibilidad orientada hacia la cultura, la diversidad y la creación.

Relató también cómo, en sus viajes por la India y el Himalaya, descubrió puntos de conexión profunda de estas culturas con lo andino, revelando que más allá de las distancias geográficas, muchos territorios y comunidades comparten una misma relación espiritual con la montaña, el horizonte, el viento y la transformación.

Portavoz de la tercera ola del feminismo chileno, Pascuala enfatizó la necesidad de humanizar el arte, de visibilizar la participación de las mujeres y de disputar espacios desde una mirada crítica, insistiendo en que la justicia de género también debe tener lugar en el escenario. Compartió, además, su experiencia en la creación de cooperativas musicales, orientadas a dignificar la profesión de las y los músicos.

La presentación musical comenzó con Los jardines humanos, una fusión con influencias indias que habla de cuerpo y naturaleza como territorios sagrados. Luego interpretó Son de la vida, canción de su álbum El mito de la pérgola, que evoca aquellos espacios públicos de encuentro —las pérgolas de las antiguas plazas—, hoy en riesgo de desaparecer y junto con ello el sentido colectivo que los animaba.

Carolina Villagómez, Directora del Observatorio de Género de la UTE, continuó el diálogo sobre el desafío de hacer arte dentro de estructuras patriarcales. Pascuala reflexionó sobre lo complejo que ha sido ese camino, mencionando que las mujeres representan apenas el 10 % en el ámbito musical profesional. Este dato, señaló, la llevó a impulsar redes de colaboración entre músicas para crear comunidades y resistencia.

Al hablar de sus procesos creativos, los estudiantes le preguntaron cómo logra equilibrar los ritmos tradicionales con sonoridades modernas. Pascuala respondió que no hay contradicción entre preservar e innovar y que lo importante es no pensar en términos binarios: ambas dimensiones pueden convivir si se parte de la autenticidad.

Interpretó entonces El baile del kkoyaruna, una pieza que narra la historia de un minero que deja su pueblo para trabajar en las minas, entretejiendo danza, memoria y migración.

Esteban Lalama, Director de Mercadeo de la UTE, le preguntó cómo se mantiene fiel a sus raíces sin caer en una música globalizada cada vez más homogénea. Pascuala afirmó que la clave está en la honestidad: en escuchar la propia esencia, mantenerse conectada con el territorio y la historia personal. Compartió que Björk ha sido una inspiración, su influencia la llevó a atreverse a experimentar con el tono y la intensidad de la voz, el piano y el acordeón, para crear atmósferas emotivas, que mezclan lo andino con lo electrónico y lo ritual con lo popular.

Un estudiante, describió su voz como “un portal que lleva a muchos otros lugares”. Al preguntarle qué se llevaba de Ecuador, Pascuala respondió que atesora el deseo de encuentro, las nubes de los cielos andinos, los ríos y los boleros de Julio Jaramillo, que la conectan con su infancia, con sus tías, sus abuelas y las cantoras de su tierra.

El conversatorio musical culminó con El perdón. La Embajadora de Chile en Ecuador, Carola Muñoz, la felicitó con un ramo de flores ecuatorianas, y Lourdes Armendáriz, Presidenta del Consejo de Regentes de la UTE, le obsequió una chalina andina y una muñeca de trapo afroecuatoriana. Ambas piezas, profundamente simbólicas, evocan la artesanía ancestral: la chalina como abrigo tejido en la montaña y la muñeca como testigo de la memoria. Estas muñecas, confeccionadas por las antiguas cajoneras de la Plaza de Santo Domingo, son gestos de resistencia femenina, silenciosas ofrendas de ternura y utopía.

Claudia Ballas y Yessica Benavides

********

****

***

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

De izquierda a derecha: Julio Arboleda, abogado y especialista en el ámbito Derecho Administrativo y Constitucional; Andrés Abad, abogado con amplia trayectoria en docencia, asesoramiento y gestión pública; Cecilia Salazar, Directora de la carrera de Derecho de la Universidad UTE; Beatriz Cadena, jueza del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo; Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales de la UTE; María Jacqueline de la Torre, abogada y especialista en Tributación; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE.; Pablo Castañeda, doctor en Jurisprudencia y especialista en Derecho Procesal Contencioso Administrativo; Mauricio Rodríguez, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales de la UTE.

¡En la Universidad UTE trascendemos!