Estación de Sensibilización Ambiental – UTE

El 1 de agosto de 2025, la Universidad UTE, a través de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Construcción (FCIC) y la carrera de Ingeniería Civil, presentó el diseño de la Estación de Sensibilización Ambiental e Investigación en Ciencias Ambientales, un proyecto pedagógico, colaborativo e internacional con alto impacto social, académico y ecológico. El evento reunió a estudiantes de grado y posgrado, representantes de instituciones aliadas nacionales e internacionales, reafirmando el compromiso institucional con la sostenibilidad y la educación transformadora.

Esta iniciativa, ubicada en el ecosistema urbano de la quebrada Rumipamba, busca convertirse en un referente de educación ambiental, investigación científica y trabajo comunitario, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un esfuerzo colectivo con visión global

En el evento de presentación participaron autoridades académicas, como: Verónica Guerra, Vicerrectora de la Universidad UTE, y Rodobaldo Martínez, Director General de Vinculación e Internacionalización, área clave en la consolidación de alianzas estratégicas. También asistieron estudiantes, docentes y representantes de las instituciones aliadas.

La Estación de Sensibilización es el resultado de la unión interinstitucional con la Universidad de Wismar (Alemania), la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra, el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS).

En representación del consorcio internacional, Jan Blieske, de la Universidad de Wismar, resaltó el impacto académico y humano del intercambio: “Esta experiencia no solo enriquece nuestra formación profesional, sino también las habilidades comunicativas. Lo que construimos aquí trasciende fronteras por un fin común: cuidar el planeta”.

Por su parte, Fernanda Olmedo, Coordinadora del Programa de Educación Ambiental del FONAG, subrayó el valor de este tipo de espacios como puentes entre el conocimiento científico y la comunidad. “La Estación será un punto de encuentro intergeneracional, desde la infancia hasta la adultez, donde se reconozca el valor del agua y la naturaleza”, afirmó.

En el cierre del evento, Carlos Ávila, Decano de la FCIC, destacó la importancia del trabajo articulado: “Este momento representa más que la construcción de una instalación: es la materialización de una visión compartida, hecha realidad gracias a la colaboración de universidades de Alemania, Chile, Ibarra y Quito, junto al FONAG y la EPMAPS. Estamos sentando las bases para algo mucho más grande: nuevos vínculos, nuevas formas de aprender y un legado que trasciende generaciones”.

Como parte de la jornada, se firmó un acuerdo interinstitucional para formalizar la construcción de la Estación de Sensibilización. El documento fue suscrito por representantes de las universidades y organizaciones participantes. Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por el terreno donde se edifica la Estación, marcando así el inicio de una nueva etapa de aprendizaje vivencial, basada en principios de sostenibilidad, diseño colaborativo y educación experiencial.

Con este hito, la Universidad UTE refuerza su liderazgo regional en innovación educativa, cooperación internacional y compromiso ambiental, aportando a la construcción de sociedades más sostenibles y resilientes.

De izquierda a derecha: José Luis Guerra Mayorga, abogado y Oficial de Protección a la Infancia en UNICEF Ecuador; Ángela León Cáceres, de Women 4 Global Fund; Fernando Cornejo, Director de Posgrados de la Universidad UTE; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE; Mayra Soria Escobar, Fiscal Provincial de Pichincha (e); y, Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!