foro internacional sobre prevención y consumo - UTE

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Universidad UTE, a través de la Dirección General de Bienestar Universitario, el Centro de Investigación en Salud Pública y Epidemiología Clínica (CISPEC) y la carrera de Psicología Clínica, presentó el Foro Internacional Salud y Drogas: Desde la U: Entendiendo la Prevención y el Consumo. Este espacio académico, realizado de manera virtual el 10 y 11 de julio, se desarrolló en alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), y convocó a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de la salud y el desarrollo social, tanto de Ecuador como de otros países, con el objetivo de fortalecer estrategias de prevención desde un enfoque científico, integral y con perspectiva de derechos.

Prevención, ciencia y compromiso institucional 

Durante la apertura del foro, María Luisa Félix, Directora General de Bienestar Universitario de la UTE, enfatizó la necesidad de estos espacios y la responsabilidad institucional. “La Universidad UTE concibe la vida universitaria como un proceso de desarrollo integral. Por eso brindamos al estudiante múltiples oportunidades de crecimiento: participación en grupos culturales, artísticos, deportivos, cursos de habilidades blandas y atención gratuita en salud mental”, afirmó.

Por su parte, Cristina Barros, Coordinadora de Proyectos de la UNODC, invitó a los asistentes a escuchar, debatir y seguir construyendo. Agradeció también a la UTE por impulsar actividades que ponen la ciencia y la evidencia al servicio de la humanidad, con especial énfasis en las juventudes, uno de los grupos más vulnerables frente al consumo de sustancias.

Daniel Simancas, Director de Investigación y del CISPEC, alertó sobre los efectos del estigma que rodea al consumo de drogas: “Los estigmas limitan el acceso a la salud y dificultan la prevención. Hoy, 316 millones de personas consumen algún tipo de droga en el mundo”. En este contexto, instó a abordar el fenómeno desde la salud pública, con una visión inclusiva y científica.

Un enfoque integral y transformador

El foro incluyó ponencias de expertos nacionales e internacionales que analizaron temas como: la normativa vigente, las generalidades del consumo de sustancias, estrategias de prevención integral, factores de riesgo y de protección en el entorno universitario, y el impacto del consumo de drogas desde una perspectiva de salud pública.

Una de las principales conclusiones del foro fue que la prevención no puede limitarse a exigir decisiones saludables a las juventudes que enfrentan hambre, precariedad y abandono institucional. En este sentido, se remarcó la urgencia de transformar las condiciones estructurales para garantizar una vida digna a las poblaciones más vulnerables.

Con iniciativas como esta, la Universidad UTE reafirma su compromiso con la salud pública, la formación integral de sus estudiantes y la construcción de un entorno educativo basado en el respeto, la prevención y el bienestar.

De izquierda a derecha: José Luis Guerra Mayorga, abogado y Oficial de Protección a la Infancia en UNICEF Ecuador; Ángela León Cáceres, de Women 4 Global Fund; Fernando Cornejo, Director de Posgrados de la Universidad UTE; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE; Mayra Soria Escobar, Fiscal Provincial de Pichincha (e); y, Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!