En un esfuerzo conjunto por abordar problemáticas sociales urgentes que afectan a comunidades migrantes en el país, el Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (CNIMH) y la firma consultora Proyelítica presentaron los resultados del estudio: “Estudios especializados en temas sociales y económicos sobre la desestructuración familiar y educación financiera para el uso responsable de remesas en la provincia de Cañar”.

La jornada tuvo lugar el pasado 6 de abril de 2025 en el Auditorio Álvaro Trueba de la Universidad UTE, con el respaldo del Laboratorio de Estudios Sociales Multidisciplinarios. Asistieron académicos, funcionarios públicos, representantes de organizaciones civiles y estudiantes.

Una mirada crítica desde la academia

Durante la apertura, el Dr. Fernando Bustamante, director del Laboratorio, destacó el compromiso de este espacio: “Promovemos la investigación rigurosa en encuentro con el debate público, donde el conocimiento se proyecta hacia la sociedad con propuestas concretas. Este estudio es una herramienta clave para repensar políticas públicas desde un enfoque más humano, multidisciplinario y situado”, señaló.

El Laboratorio se ha constituido como un espacio pionero para fomentar la institucionalización de las ciencias sociales dentro de la academia ecuatoriana, con énfasis en el diálogo entre disciplinas, metodologías y saberes diversos. En ese sentido, el evento representó un ejemplo concreto de su misión: abrir caminos para la colaboración entre la academia, el Estado y la sociedad civil.

Remesas, familias y educación financiera: los hallazgos

Los estudios presentados por el CNIMH y Proyelítica se enfocaron en dos ejes centrales: la desestructuración familiar asociada a la migración y la educación financiera para el uso responsable de remesas. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, el equipo investigó cómo la ausencia de madres o padres afecta la salud emocional y el rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes en Cañar.

Asimismo, se identificaron patrones de consumo no sostenibles en el uso de remesas, en muchos casos orientadas a la “sobrevivencia” mediante gastos inmediatos, y no a procesos de ahorro, inversión o formación.

La directora de Proyelítica, Wendy Reyes, enfatizó: “La narrativa dominante tiende a responsabilizar a las familias por no saber usar el dinero que reciben. Nuestro enfoque ha sido distinto: entender el contexto, escuchar y construir propuestas educativas culturalmente pertinentes que promuevan una verdadera autonomía financiera”.

Por su parte, la Dra. Gabriela Acosta, secretaria técnica del CNIMH, resaltó la importancia de producir estudios que fortalezcan el diseño de políticas públicas con enfoque de derechos: “Este informe es más que un documento técnico; es un insumo vital para formular estrategias interinstitucionales que permitan proteger a las familias migrantes y garantizar su acceso a servicios, protección emocional y educación financiera adaptada a sus realidades”.

La UTE, a través de su Laboratorio, reafirma su compromiso con una academia que trasciende el aula y contribuye al desarrollo de una sociedad más justa, solidaria e informada.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!

Abrir chat
Universidad UTE
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?