Mujeres en la Atención Prehospitalaria – UTE

En un evento que reunió a más de 150 participantes, la carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias (APHE) de la Universidad UTE homenajeó a las mujeres profesionales del sector. La jornada “Mujeres en la Atención Prehospitalaria” permitió el intercambio de experiencias con siete panelistas, inspirando y promoviendo un entorno más inclusivo y equitativo.

“El 60% de nuestros estudiantes de Atención Prehospitalaria y Emergencias son mujeres”, destacó con orgullo René Abarca, director de la carrera. Además, la Universidad UTE es la única en el país que cuenta con un Observatorio de Género; en la intervención de su directora, Carolina Villagómez, subrayó la importancia de erradicar las brechas en el ámbito de salud.

Espacio de aprendizajes y resiliencia

Me niego a aceptar que le llamen “energía masculina” a mi fuerza, decisión, valentía y coraje. Ser una mujer con esas características cuesta mucho en un mundo que nos educa para la sumisión y el silencio; así que no, no acepto que le llamen a mi resistencia “energía masculina”
Itzel Palacios, poeta mexicana

Las panelistas contaron sus retos en esta carrera que históricamente ha sido masculinizada. A la vez que abordaron temas clave, como: liderazgo en crisis, barreras en la promoción profesional, equilibrio entre la vida personal y laboral, y avances tecnológicos en emergencias.

En el conversatorio estuvieron:

  • Karina Gómez, magíster en Gestión del Riesgo de Desastres de la UASB, licenciada en Atención Prehospitalaria y Emergencias de la UCE.
  • Andrea Proaño, maestrante en Docencia Universitaria de la UNIR, y también en Administración y Políticas Públicas en la IEXE, licenciada en Atención Prehospitalaria y Emergencias de la UCE.
  • Andrea Alarcón, tecnóloga en Emergencias Médicas del ITSCRE, cursa la licenciatura en Psicología en la Universidad Indoamérica.
  • Maritza Sánchez, primera licenciada en Atención Prehospitalaria y Emergencias en ser candidata a Doctora en Gestión de Proyectos en la Universidad de Investigación e Innovación de México.
  • Vanessa Morocho, doctora en Medicina de la Escuela Latinoamericana de Medicina, máster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local de la UTPL, Máster en Seguridad y Salud Ocupacional por la UISEK.
  • Maritza Masache, tecnóloga en Emergencias Médicas del ISTCRE, jefa de Educación Continua del Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana.
  • Diana Cahueñas, licenciada en Atención Prehospitalaria y Emergencias de la UCE, magister en Prevención de Riesgos de Desastres del IAEN.

Wendy Vélez, estudiante de octavo semestre de APHE, comentó que, a lo largo de la carrera, ella y sus compañeras han sido motivadas a seguir adelante, superando el miedo y la incertidumbre, con la certeza de formarse como profesionales integrales.

El conversatorio Mujeres en la Atención Prehospitalaria concluyó con la intervención de Tania Morales, subdecana de la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo de la UTE, quien destacó: “Hemos escuchado con admiración y respeto el invaluable aporte de las mujeres prehospitalarias a nuestra sociedad”.

Este evento reafirma el compromiso de la Universidad UTE con la equidad de género y el fortalecimiento de un entorno inclusivo en la atención prehospitalaria. Conoce más de esta carrera en el siguiente enlace:

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!

Abrir chat
Universidad UTE
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?