UTE PARTICIPA EN TALLER REGIONAL EN TRÁFICO ILÍCITO DE ARMAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO
- 16 Jul | 25
- contenidos_comunicacion
- 0

La Universidad UTE, a través de su Observatorio de Género y el Laboratorio de Transparencia y Anticorrupción (LabTA), participó como ponente en el Taller regional en tráfico ilícito de armas y violencia de género, organizado por el programa EL PACCTO 2.0 de la Unión Europea. El evento se llevó a cabo los días 14 y 15 de julio de 2025 en el Hotel Hilton Colón de Quito y contó con la participación de fiscales, policías y organismos especializados de nueve países de América Latina.
Tráfico ilícito de armas y crimen organizado desde una perspectiva de género
En la ponencia Tráfico ilícito de armas y crimen organizado desde una perspectiva de género, Carolina Villagómez, Directora del Observatorio de Género, y Anabel Yanes Rojas, investigadora del LabTA, señalaron que la agenda de seguridad en la región se ha centrado en el combate al narcotráfico, pero el tráfico ilícito de armas se vincula con diversas formas de violencia.
Las investigadoras advirtieron que los datos agregados de homicidios intencionales, no permiten identificar las características sociales de las víctimas ni las condiciones contextuales de los crímenes, lo que invisibiliza factores como el género.
Otro de los aportes del taller fue evidenciar cómo las construcciones sociales de género influyen en los roles asignados dentro de las estructuras criminales. Mientras los hombres suelen liderar operaciones en posiciones visibles, las mujeres desempeñan roles secundarios como tareas logísticas o de soporte. Sin embargo, algunas también ocupan funciones activas para integrarse o ascender en organizaciones marcadas por dinámicas jerárquicas y de género.
Asimismo, se abordó el femicidio como una de las formas más extremas de violencia de género, resaltando que un alto porcentaje de estos crímenes se comete con armas de fuego. Se analizó también el funcionamiento del sistema judicial, evidenciando el débil acceso a la justicia, la persistencia de estereotipos de género en los procesos, y la vulneración de los derechos de las víctimas y sus familias, lo que contribuye a mantener elevados niveles de impunidad.
En su presentación, las representantes de la Universidad UTE compartieron datos sobre Ecuador, donde el 80 % de las muertes violentas se produce con armas de fuego, muchas de ellas afectando a mujeres jóvenes en contextos de criminalidad o reclutamiento forzado.
La participación de la UTE en este espacio regional refleja su responsabilidad con la investigación multidisciplinaria y la generación de conocimiento aplicado. Además, fomenta la creación de redes de colaboración a nivel regional y aporta a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia científica.
De izquierda a derecha: José Luis Guerra Mayorga, abogado y Oficial de Protección a la Infancia en UNICEF Ecuador; Ángela León Cáceres, de Women 4 Global Fund; Fernando Cornejo, Director de Posgrados de la Universidad UTE; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE; Mayra Soria Escobar, Fiscal Provincial de Pichincha (e); y, Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales.
Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.
Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo
¡En la Universidad UTE trascendemos!