Teatro - Boletín y elegía de las mitas – UTE

En compromiso con la formación integral y el arte como herramienta de transformación social, la Universidad UTE, a través de la Dirección General de Gestión Artística Cultural y Deportiva, presentó la obra Boletín y Elegía de las Mitas, interpretada por el elenco de Teatro Ensayo UTE. El evento se realizó el 31 de julio de 2025, en el Teatro de la UTE, Sede Matriz, con la presencia de estudiantes, docentes y público general interesado en el arte y la memoria histórica.

Basada en el poema homónimo del escritor ecuatoriano César Dávila Andrade, esta puesta en escena denuncia el sistema colonial de mitas, visibilizando el sufrimiento de los pueblos indígenas y transformando su memoria en poesía viva, comprometida y necesaria. La obra recoge nombres, lugares y testimonios que fueron silenciados, para convertirlos en un grito de dignidad y resistencia.

Antonio Ordóñez, Director de Teatro Ensayo UTE, dio voz a la obra con una interpretación potente que dejó una profunda impresión en la audiencia. Una de las escenas plasma: “Capisayo al suelo, calzoncillos al suelo, tú, bocabajo, mitayo. Cuenta cada latigazo. Yo iba contando: 2, 5, 9, 30, 40, 70. Así aprendía a contar en tu castellano, con mi dolor y mis llagas”, declamó Ordóñez.

Para Angie Arguello, una de las asistentes, la obra Boletín y Elegía de las Mitas fue un espacio transformador. “La experiencia teatral fue única. Pude reconocer la historia del país y la lucha de nuestros pueblos ancestrales. Agradezco a la UTE por organizar este tipo de encuentros que conectan a la comunidad con el arte y la memoria”, comentó.

La propuesta escénica también destaca por su riqueza simbólica y poética. A través de figuras como el “indio Cristo” o la evocación de Pachacámac, la obra ofrece una mirada espiritual de resistencia que no solo denuncia, sino también inspira.

Esta es la segunda producción que presenta el grupo Teatro Ensayo UTE, que inició su programación con Huasipungo, inspirada en la novela de Jorge Icaza. Ambas piezas conforman una línea de trabajo artístico que busca fortalecer el pensamiento crítico de la comunidad universitaria y público en general desde las artes, abordando temáticas sociales, históricas y culturales que siguen vigentes.

*****

De izquierda a derecha: José Luis Guerra Mayorga, abogado y Oficial de Protección a la Infancia en UNICEF Ecuador; Ángela León Cáceres, de Women 4 Global Fund; Fernando Cornejo, Director de Posgrados de la Universidad UTE; María de Lourdes Miranda, Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Género de la UTE; Mayra Soria Escobar, Fiscal Provincial de Pichincha (e); y, Patricia Alvear Peña, Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Administrativas y Sociales.

Patio de la Virgen, Sede Matriz UTE.

Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo

¡En la Universidad UTE trascendemos!